Cruzando por el Ecuador 🇪🇨

Hola a todos!
Acá estoy de nuevo actualizando este blog, y en esta ocasión voy a hablar de Ecuador.
Mi último viaje por Sudamérica comenzó desde Bogotá, Colombia. Sin embargo el cruzar la frontera fue lo que significó el comienzo del viaje. El pisar un país nuevo por primera vez, y el saber que desde este punto iba por cuenta propia.
Inicialmente pensaba ir con un amigo que tenía unos compañeros en Quito.  Pero... como pasa en la mayoría de los viajes, el compa se echo para atrás, así que decidí emprender este viaje solo. A algunos les parecerá algo loco, pero así fue.
Para cruzar de Colombia a Ecuador se hace a través del puente rumichaca, ubicado en todo el suroeste de Colombia, en el departamento de Nariño. Para llegar a este punto es necesario llegar a Ipiales, la ciudad más cercana a la frontera. Desde Bogotá compré un pasaje rumbo a Ipiales por $140.000 COP (precio 2018)
Aunque también se pueden tomar buses desde Cali o Popayán, por menos precio obviamente.
Al llegar a Ipiales tienen la opción de coger taxis que llevan a la frontera. Si van en grupo mejor, ya que pueden dividir los gastos. También tienen la opción de visitar algunos lugares antes de cruzar la frontera. Desde Ipiales pueden visitar el Santuario de las lajas. Uno de los lugares más emblemáticos del departamento. También es recomendable comprar provisiones y dólares, ya que en Ecuador la moneda que se maneja es el dólar. Sin embargo mi recomendación es comprar los dólares desde mucho antes, la tasa de cambio es mucho más favorable que en la frontera.
Otra cosa que deben tener en cuenta es que en las fronteras hay mucha migración de venezolanos, así que las filas suelen ser larguísimas. Pero si llegan por la madrugada pueden agilizar el proceso de migración.
En mi caso, yo llegue a Ipiales a las 6 a.m. Así que decidí tomar un taxi directo a la frontera para hacer sellar el pasaporte lo antes posible. Desafortunadamente tuve un inconveniente con los guardas de migración ecuatoriana, los cuales eran de antinarcoticos y me llevaron a una sala a inspeccionar todo mi equipaje. Unos tipos muy pesados que me trataron de narco, una mala experiencia apenas comenzando el viaje. En fin... Ya con el pasaporte sellado decidí volver para visitar el santuario de las lajas, comprar bebidas y comida. El santuario desde arriba se ve impresionante, vale la pena visitarlo.



Después de visitar el santuario, de regreso para cruzar la frontera con el pasaporte sellado y estar oficialmente en Ecuador.
Desde el otro lado del puente se pueden coger taxis y colectivos rumbo a Tulcán, la primera ciudad de Ecuador. Si se les hace tarde pueden pasar la noche en Tulcán, para continuar el viaje al día siguiente. Incluso pueden visitar un poco la ciudad y también el cementerio, el cual está muy bien adornado, y los arbustos tienen figuras ornamentales muy bonitas.




Una de las preguntas mas frecuentes es que documentación se requiere para ir a Ecuador. La respuesta depende de que país proviene. Los que provienen de países que hacen parte de la comunidad andina pueden entrar con la cédula o DNI y también deben tener la tarjeta de migración andina, la cual lleva el registro de ingreso y salida. Estos países son: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Para el resto de países solo basta con tener el pasaporte vigente, aunque hay algunas excepciones. Por eso es mejor visitar la pagina oficial y no correr riesgos.
*Información importante: Los que lleven pasaporte NO necesitan la tarjeta de migración andina.

Después de pasar la noche en el hotel y dormir en una cama super comoda, a madrugar para coger el bus rumbo a Quito, el principal destino de mi viaje por Ecuador.
El viaje de Tulcan a Quito dura de 5-6 horas. El pasaje es increíblemente barato, solo $6.50 dolares. Otra cosa que me llamó la atención es el buen estado de las vías, mas de 3 carriles habilitados en cada sentido (ojala Colombia tuviera vías así)
Quito es demasiado grande, me atrevería que es casi tan grande como Bogotá. Dependiendo del lugar en el que se vayan a hospedar se pueden bajar en la terminal norte (Terminal carcelen)  o sur (Terminal quitumbe). Las mejores zonas para hospedarse están en el centro histórico, o la mariscal cerca de la plaza foch. En esta zona hay muchos bares, cafés y restaurantes. También hay tiendas para comprar provisiones si van a cocinar en el hostal. Yo me hospedé en el blue hostel, solo a 2 cuadras de la plaza foch. El lugar ideal para mochileros, casa grande, mesa de billar, sala wi-fi, sala de Tv para ver Netflix y laundry service (adicional). Además de un backyard con mesas, ideal para tomar algo en compañia o hacer asados. Todo esto por $7 usd, con hospedaje en habitación compartida. De igual forma en esta zona hay varios hostales del mismo estilo. Lo importante es dar con el lugar donde más se sientan a gusto y puedan conocer más de la ciudad.




Mi recomendación es quedarse en Quito por 3 días, suficiente tiempo para recorrer la ciudad, visitar el centro histórico y la ciudad mitad del mundo, lugar que voy a mencionar luego. Por ahora, doy por finalizado este post, good night!


Comentarios