El salar de Uyuni y las lagunas altiplanicas

Hola a todos!

En este post voy a hablar del altiplano boliviano, toda una región desértica ubicada en el sur de Bolivia. Pero a pesar de ser desierto, esta región atrae muchos turistas principalmente por las grandes atracciones como el salar de uyuni, y las reservas naturales que se extienden por todo el sur, incluido el norte de Chile y Argentina.

Ok, comencemos con Uyuni. Esta ciudad esta ubicada en el sur de Bolivia, y como mencione en el post anterior se pueden tomar buses nocturnos desde la Paz, el trayecto dura de 9 a 10 horas. En Uyuni tienen la opción de contratar tours con cualquier agencia de turismo, y créanme que van a encontrar disponibilidad. No te dan tiempo de bajar del bus cuando ya te están abordando ofreciéndote distintos paquetes de viaje. Por cierto, estos tours incluyen todo, transporte, alimentación y hospedaje, lo único que no incluye es la entrada a la reserva y a la isla incahuasi.
Se que en muchos viajes hay que reservar con anticipación, pero en esta ocasión si quieren ahorrar dinero lo mejor es reservar un tour a ultima hora, los guias locales hacen lo que sea con tal de asegurar un cupo. Yo reserve por internet desde 3 días antes y me resultó mas caro por varias razones. 1. Agencias por internet ofrecen tours que son mas costosos que las mismas agencias en Uyuni e incluyen exactamente lo mismo.
2. En algunos sitios web hay que pagar una reserva desde antes, y pagar el valor restante antes de empezar el tour. Pero este valor ''restante'' no es muy diferente a lo que vale el mismo tour en otras agencias
3. En Bolivia tuve problemas con los cajeros, al no poder retirar dinero me vi obligado a pagar con tarjeta o paypal, pero como ya sabrán en Bolivia casi todo se maneja en efectivo. Así que para poder pagar el valor restante con paypal me cobraron un recargo del 5%
4. Con todo esto resulte pagando 200 bolivianos de mas, esto sería aproximadamente unos $30 dolares. En realidad no es mucho, pero cuando uno esta con el chip de ahorrar cada peso cuenta. No me arrepiento de haber reservado con ellos, de hecho me pareció un servicio excelente. Pero queda esa sensación de poder ahorrar mas.
En fin, ya con las maletas listas y un buen desayuno nos vamos rumbo al salar de Uyuni.

Tienen varias opciones, existen tours de 1 día para visitar el salar y otras atracciones como el cementerio de trenes, puesto de artesanías y el monumento dakar. Pero la más popular y la más recomendada es la de 3 días que incluye todo el recorrido por el altiplano y los deja en Uyuni o en San Pedro de Atacama, en Chile. Esta es la opción mas conveniente si quieren cruzar la frontera ya que no hay buses comerciales que conecten estos países.
Se los voy a resumir de esta manera, entre Chile y Bolivia no hay buena relación así que no hay rutas de comercio entre estos países, lo único es un tren que transporta minerales al puesto de control fronterizo. La única opción es llegar al puesto de control de hito cajón para sellar la salida de Bolivia, y conseguir traslado al control de aduanas para sellar la entrada en Chile.
Como no existen carreteras pavimentadas las agencias hacen el recorrido en camionetas 4x4, con suficiente tracción para atravesar desierto y caminos de roca.

Empecemos con el día 1, listos para iniciar el recorrido.
El guía comienza con una breve descripción de la ruta, después de ahí rumbo al cementerio de trenes donde están varios turistas montados en vagones de trenes oxidados tratando de sacar la mejor foto. Despúes de un buen par de selfies los vehiculos van a un pueblo donde pueden comprar artesanías de todo tipo. Nada barato en mi opinión, pero pueden encontrar algún souvenir hecho de sal o alguna cerveza artesanal, como la cerveza de coca.




Antes de adentrarnos en el Salar de Uyuni, hicimos una parada en el palacio de sal para recoger a otros 2 turistas. Tenía la curiosidad de conocer el lugar y me logre colar en el hotel junto con una compañera brasileña. De verdad si es como lo describen, es un hotel hecho de sal, el piso es de sal, la mayor parte de las esculturas y muros son de sal, e incluso las habitaciones tienen techo de sal. ¿Como hacen para que se conserve? Adentro del hotel hay unos pequeños hornos que mantienen el hotel a una temperatura ambiente, ademas eliminan la humedad y evitan que la sal se derrita. Alcancé a tomar un buen pack de fotos antes de que me descubrieran.




Ahora sí, rumbo al salar. No sin antes hacer una parada en el monumento dakar, y el monumento a las banderas. En este lugar hay banderas de varios países del mundo, ideal para sacar tu bandera tomarse una selfie y decir ¡Acá estamos carajo!
Lo mas curioso es que el restaurante también es de sal. Usualmente sirven la comida simple para que la gente pregunte ¿Donde esta la sal? La respuesta es simple ''estamos en un restaurante de sal, sirvase a su gusto''.



Después de un buen almuerzo, a recorrer el Salar de Uyuni!
Este es el salar mas grande del mundo, en temporada de lluvias se puede ver el efecto espejo, donde los charcos reflejan el cielo y dan una vista espectacular. La temporada de lluvias va de Enero hasta Marzo, pero el salar puede ser visitado en cualquier época del año.
Visitar el salar en temporada de lluvias es un riesgo ya que es posible que no les toque un cielo despejado, o que no hayan charcos suficientemente grandes para apreciar el efecto espejo. Además los tours van a ser mas limitados y van a visitar menos lugares. Algo que deben tener en cuenta si piensan ir en esas fechas.
En nuestro recorrido por el salar contábamos con un clima soleado y despejado, pero no contábamos con los talentos de fotógrafo del guía, el cual no dudó en hacernos una buena sesión de fotos.



El salar es bastante grande, y en medio de la nada está la isla incahuasi, una parada obligada estando en el salar, la entrada cuesta 15 bolivianos. Después de visitar la isla pueden hacer una parada para ver la puesta de sol. Un atardecer de pelicula!





Por ultimo, descanso en la posada para reponer energías y estar listos para el día siguiente. Las posadas está en medio de la nada, no hay conexión a internet pero si hay lugares para conectar y cargar los celulares. Algo indispensable en casi cualquier viaje.

Día 2. Las lagunas altiplanicas

El día 2 del recorrido es el mas largo de todos, van a conocer varios lugares, lagunas, desiertos, y reservas naturales donde pueden ver flamencos.
Todo está en medio del desierto así que los conductores siguen el rastro siguiendo las vías del tren o las marcas de otros vehículos. Siempre van a tener la opción de tomarse fotos en las vías. A pesar de ser desierto es muy frío, lo ideal es ir bien abrigados. No solo se van a proteger del viento sino también del sol.



Para ir a las lagunas hay que entrar a la reserva eduardo avaroa, la entrada a la reserva cuesta 150 bolivianos pero vale totalmente la pena, van a ver varias lagunas y varios tipos de flamencos.

La primera visita es a la laguna hedionda, su nombre se debe a ese intenso olor a azufre, pero no se dejen engañar por el nombre, la laguna es increíblemente hermosa.



Después sigue la visita a laguna blanca, donde se puede disfrutar de un almuerzo al aire libre. Hay un hotel que ofrece conexión wifi, claramente hay que pagar.



Luego está la laguna colorada, la mas grande de todas. No recuerdo exactamente porque tiene ese color, pero sé que en esta se pueden ver 2 especies de flamencos, y alguna vicuña bajando por las laderas. Hay que ir muy bien abrigado, el viento es muy fuerte. Durante mi visita se registraron vientos de 75 Km/h, no estoy exagerando.



Por ultimo, a descansar un poco en otra posada y tomar alguna bebida para el mal de altura. El viento, el sol y la altura te van a dejar agotado por lo tanto, hay que descansar bien.

Día 3. Geysers, termales y traslado a la frontera

Después de dormir bien, toca madrugar bastante para ver el amanecer desde los geysers. Hace un frío que te congela hasta el c*** pero ver el amanecer desde el desierto es un espectáculo que nadie se quiere perder. Además, pueden calentarse un poco con las aguas termales, agua mineral calentada desde los geysers.





Luego, a adentrarse un poco mas en el desierto para llegar a la laguna verde, la cual esta cerca de la frontera. Acá no hay flamencos ni nada particular, salvo un pequeño amigo que me encontré en el camino, confieso que tenía ganas de adoptarlo.



Por ultimo, una visita al desierto de Salvador Dalí. Su nombre se debe al pintor, y porque varias de sus obras mostraban estos paisajes surrealistas.



Ok, luego de un largo recorrido de desierto....voila! Hemos llegado a la frontera de hito cajón. Así que a alistar mochilas, y hacer fila para sellar el pasaporte.
Eramos 6 en mi grupo, 2 chinos, 3 brasileñas y 1 colombiano. Las brasileñas se devolvieron a Uyuni mientras que yo me quedé con los chinos haciendo los tramites de migración. Después de sellar el pasaporte, a tomar el transfer que llevaba al paso de aduanas en Chile.



En la próxima publicación voy a hablar de los requisitos para entrar a Chile, por ahora los dejo con una gran cantidad de información que de seguro les va a ser útil en sus próximos viajes.
Nos veremos en otra ocasión. Bye bye!


Comentarios